CONOCE NUESTRO PROYECTO
"ABUELOS 2.0"
"ABUELOS 2.0"
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Buscamos que cada persona mayor que forme parte del proyecto pase por las cuatro áreas indicadas, de manera rotativa, para que todas puedan adquirir conocimientos fundamentales en cada ámbito. Las sesiones estarán orientadas a la práctica, utilizando materiales adecuados y actividades que estimulen la participación, el juego y el intercambio entre generaciones.
Cada joven estará a cargo de un pequeño grupo de personas mayores, o de una sola, para poder ofrecer una atención más cercana. Esto facilitará la comunicación, el seguimiento de las actividades y una relación de confianza entre ambas partes.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
El proyecto persigue varios objetivos fundamentales:
Promover el uso responsable y ético de la tecnología en adolescentes.
Acercar generaciones mediante la cooperación, el respeto y el aprendizaje mutuo
Fortalecer habilidades personales en los jóvenes: autonomía, empatía, comunicación efectiva, resiliencia y pensamiento crítico.
Romper estereotipos sobre las personas mayores, visibilizando su capacidad de aprendizaje y su valor social.
Fomentar el compromiso social y la responsabilidad ciudadana entre los adolescentes.
En charlas espontaneas, varios jóvenes habían comentado que sus abuelos "no sabían usar" la tecnología o que "eran torpes" . Colaborar directamente con ellos les dará la oportunidad de descubrir que estas limitaciones no se deben a la edad, sino a la falta de aprendizaje, y que con acompañamiento y paciencia, es posible superar esos obstáculos.
"ABUELOS 2.0" no es solo un proyecto sobre tecnología: es un proyecto sobre personas. Queremos que nuestros adolescentes aprendan que la verdadera transformación no viene solo de la innovación tecnológica, sino también de la empatía, la solidaridad y el deseo genuino de mejorar la vida de los demás.
Con este pequeño paso, aspiramos a formar jóvenes ciudadanos más conscientes, críticos, compasivos y preparados para construir un mundo más humano y conectado.
DEFINICIÓN DE LOS GRUPOS TEMÁTICOS:
Los alumnos se organizarán en cuatro grupos, cada uno responsable de una de las áreas clave del proyecto:
Estimulación cerebral y cognitiva.
Compras online.
Aplicaciones imprescindibles.
Ciberseguridad y prevención de estafas.
Desarrollo del material educativo:
Cada grupo será responsable de crear materiales y propuestas educativas pensadas para explicar los contenidos de manera sencilla y comprensible para personas mayores. Estos recursos incluirán, entre otros:
Carteles y juegos de instrucciones:
Cartulinas con instrucciones claras sobre temas básicos de tecnología.
Escenarios teatrales:
Representaciones prácticas de situaciones cotidianas que puedan enfrentarse los participantes, cómo identificar un fraude digital.
Juegos interactivos:
Kahoots y cuestionarios para comprobar la comprensión de los participantes de forma divertida y participativa.
Tutoriales visuales:
Vídeos y guías paso a paso sobre cómo usar diferentes herramientas tecnológicas de manera segura y eficaz.
Encuesta de diagnóstico:
Con el objetivo de identificar el conocimiento previo de los participantes, se les entregará un cuestionario en el que podrán autoevaluar sus habilidades tecnológicas básicas. Este formulario abordará temas como:
Enviar correos electrónicos.
Usar aplicaciones de mensajería (WhatsApp, por ejemplo).
Reconocer un mensaje fraudulento.
Configurar alarmas en el móvil.
Usar aplicaciones básicas de música o radio.
Elaboración del calendario y distribución de grupos:
Se definirá un calendario con las fechas de las sesiones y se organizará a los participantes en grupos más pequeños para facilitar la enseñanza personalizada.
IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO
La fase de desarrollo del proyecto se realizará durante el próximo curso escolar. En esta etapa, se invitará a las personas mayores a participar en las sesiones, que estarán pensadas para ser interactivas, accesibles y fáciles de seguir. Esta fase incluirá los siguientes pasos principales:
1
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:
En la primera sesión se realizará una presentación dirigida a los participantes, donde se explicará en qué consiste el proyecto, qué temas se abordarán y cómo podrán aplicar lo aprendido en su día a día. También se mostrarán ejemplos de las actividades que se desarrollarán a lo largo del curso, y se invitará a los asistentes a compartir sus propias experiencias desde el inicio.
2
SESIONES INTERACTIVAS:
Las sesiones se estructurarán en torno a los cuatro temas principales del programa, con una duración estimada de entre 45 y 60 minutos cada una. Cada grupo de estudiantes se encargará de dirigir una de las áreas, guiando a los participantes durante las actividades. Las sesiones estarán pensadas para ser prácticas y dinámicas, incorporando juegos y propuestas que fomenten la participación activa.
3
MATERIAL DE APOYO Y SEGUIMIENTO:
Cada participante contará con un dossier que incluirá los contenidos y ejercicios trabajados en cada sesión. Este material servirá como guía y les permitirá repasar lo aprendido en casa. Además, se pondrá en marcha un sistema de retroalimentación para que los estudiantes puedan brindar apoyo adicional y resolver dudas que puedan surgir.
4
EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
A lo largo del curso, se usarán herramientas como Kahoot y otros tipos de cuestionarios para comprobar cuánto están comprendiendo los participantes. Esto permitirá asegurar que los contenidos se están entendiendo correctamente y hacer ajustes si es necesario.
CIERRE Y RECONOCIMIENTO
(Final del curso)
Al finalizar el curso, se llevará a cabo un acto sencillo de cierre donde se entregarán diplomas simbólicos a todos los participantes, como forma de reconocer su participación y compromiso a lo largo del proyecto. También se les invitará a continuar aprendiendo de forma independiente, ofreciéndoles materiales y recursos útiles para seguir practicando.
1
Entrega de diplomas: Cada persona recibirá un diploma simbólico que acredita su participación en el programa. Este reconocimiento busca motivarlos a seguir explorando la tecnología como una herramienta práctica y accesible para su día a día.
2
Motivación para el autoaprendizaje: Junto con los diplomas, se facilitarán enlaces y materiales educativos —como tutoriales en línea y aplicaciones— para que puedan seguir aprendiendo por cuenta propia, a su ritmo.
Documentación y seguimiento
Durante todo el desarrollo del proyecto, se documentarán las actividades realizadas, el progreso de los participantes y la experiencia de los jóvenes que actúan como guías. Además, se elaborará un video resumen con entrevistas y testimonios de ambas partes, que servirá para reflejar los logros e impactos del programa.